
Entendiendo como EMISOR a la persona que emite la información, al MEDIO como la lengua (lengua española, en nuestro caso) y al RECEPTOR como quien recibe el mensaje. Pero, como también conocemos, la conversación se da de parte y parte; es decir un individuo comunica y el otro al recibir responde agregando o completando la información ofrecida por el primero, de esta manera se establece un PROCESO RETROALIMENTADOR que permite que los personajes pasen de emisor a receptor dinámica e indistintamente, de acuerdo a quien tome la palabra. En este proceso ambos participantes se complementan y se origina así la comunicación dialógica.
Sentamos entonces que la comunicación básica entre miembros de una misma comunidad, se produce a través del código de la lengua que esa comunidad maneja, y que a las palabras le agregamos los gestos, la entonación y las inflexiones que requiere nuestra expresión. Mas aún, a veces un solo gesto (también convencional) puede sustituir frases completas que llamaremos sintagmas: El movimiento de una mano dirá un “adiós”, un adiós efusivo, un adiós frío o formal, etc., de acuerdo a la intensidad y manera del movimiento. Pero tal como veremos más adelante, esa comunicación interpersonal, la primaria, la diaria, la “sencilla”, la del gesto y la palabra directa, implica y suma otra serie de elementos que determinarán su eficacia y complicarán su proceso.
Acordate de realizar algún comentario una vez finalizada la actividad
ResponderEliminar